- Ursátil, Expertos en Mercados Financieros
Big Tech: Facebook
En un hecho histórico, el pasado miércoles 29 de julio del presente año, se llevó a
cabo una comparecencia ante el Congreso de los Estados Unidos en la que
podríamos denominar como la videoconferencia más cara o más valiosa de toda la
historia por el valor combinado tanto de CEO´s y capitalización de la empresa: Mark
Zuckerberg (Facebook), Tim Cook (Apple), Jeff Bezos (Amazon) y Sundar Pichai
(Google).
En ese mes de Julio de reportes trimestrales, las cuatro empresas retrasaron su
informe de resultados un día después de la audiencia y el jueves 30 las cuatro
empresas presentaron ganancias mayores a las esperadas. Luego entonces, por lo
que fueron criticadas un día antes, se confirmó como cierto: “son demasiado
poderosas” y disfrutan de poder de monopolio. Esta última declaración se dio en el
informe que salió esta misma semana, el día martes 6 de octubre sobre Facebook,
Apple, Amazon y Google, las empresas de tecnología más grandes del mundo
donde se les acusa de abusar de su poder de mercado.
Los legisladores de la Cámara de Representantes liderado por demócratas y
publicado por el Subcomité de Competencia, concluyeron una investigación de 16 meses sobre estas cuatro empresas tecnológicas (Big Tech). Al final del informe
recomiendan dividir las empresas y aprobar reformas más radicales a las leyes
antimonopolio que no se han modificado en décadas.
El subcomité antimonopolio del Comité Judicial recomendó que Alphabet Inc.
(Google), Apple Inc, Amazon y Facebook, con un valor de mercado combinado de
más de $5 billones, no deberían controlar y competir en negocios relacionados.
Este es el primero de cuatro análisis en donde por el momento me enfocaré a hablar
de Facebook ya que actualmente nos encontramos en un contexto de elecciones
políticas y no podemos olvidar el papel que tuvo esta red social en las elecciones de
2016 con el escándalo de Cambridge Analytica en el 2018 en donde la red social
pagó la multa récord de $5.000 millones de dólares por la forma en que manejó los
datos de 87 millones de usuarios. Para el mes de abril y después de dicho
escándalo, las acciones de la compañía cayeron un 15%.
La Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos (FTC, por sus siglas en
inglés) ordenó a la red social pagar dicha multa como sanción por las malas
prácticas en el manejo de la seguridad de los datos de los usuarios. Se cree que la
multa es la mayor que jamás se haya impuesto a cualquier compañía por violar la
privacidad de los consumidores.
¿Es Facebook un monopolio? La respuesta de acuerdo al documento citado es, sí.
Facebook tiene poder de monopolio en el mercado de las redes sociales. Desde su
fundación en 2004, Facebook ha adquirido al menos 63 empresas.
El poder de monopolio de Facebook en las redes sociales está "firmemente arraigado" y la empresa ha eliminado a sus competidores mediante adquisiciones
estratégicas y productos de copia.
La compañía se ha vuelto tan abrumadoramente poderosa que los hallazgos
internos sugieren que su mayor competencia existe dentro de sí misma. Servicios
como Instagram, propiedad de Facebook, crecieron tan rápido que amenazó con
superar la popularidad de Facebook. Mark Zuckerberg cambió su estrategia
rápidamente, en lo que un empleado llamó "colusión, pero dentro de un monopolio
interno".
Debido a la ausencia de competencia, la privacidad del usuario se ha visto
erosionada, mientras que la desinformación y el contenido tóxico han proliferado en
todos los servicios de la compañía, que son utilizados regularmente por más de tres
mil millones de personas.
La adquisición de Instagram por parte de Facebook en 2012 es otro ejemplo de
esto. Instagram en ese momento era pequeño e insignificante, pero el CEO de
Facebook, Mark Zuckerberg, vio su potencial y señaló que estaba "construyendo
redes que son competitivas con las nuestras" y "podría ser muy disruptivo para
nosotros", dijo el informe.
El informe también instó al Congreso a permitir a las autoridades antimonopolio un
mayor margen de maniobra para evitar que las empresas compren rivales
potenciales, algo que ahora es difícil.
El informe concluye que las cuatro grandes empresas tecnológicas disfrutan del
poder de monopolio y sugiere que el Congreso adopte cambios en las leyes
antimonopolio que podrían resultar en la separación de partes de sus negocios.
Los republicanos han expresado objeciones a algunas de las propuestas más audaces del informe, como la imposición de separaciones estructurales y que el
poder de monopolio debe ser controlado por el Congreso y las autoridades.
En el presente mes de octubre nos encontramos nuevamente en temporada de
reportes trimestrales, para el día 28 de octubre los directivos de Facebook, Google y
Twitter testificarán ante el Congreso, ese día estaba determinada la fecha para el
reporte de Facebook, lo más probable es que lo retrase como pasó en julio y en esta
ocasión testificarán sobre la Sección 230 de la Ley de Decencia en las Comunicaciones. Esa regla protege a las empresas de tecnología de la responsabilidad sobre el contenido publicado por los usuarios en sus servicios en línea, al tiempo que les permite moderarlo. La audiencia también cubrirá los temas de privacidad y “denominación de los medios” por temas de censura a voces conservadoras. No olvidemos que el día 3 de noviembre, una semana después de dicha comparecencia se llevarán a cabo las elecciones en Estados Unidos y fue precisamente el presidente Donald Trump quien desafió la Sección 230 al firmar una orden ejecutiva para tomar medidas enérgicas contra la “censura” de las empresas de redes sociales, apoyando el tema de la libertad de expresión.
Retomando el caso de Cambridge Analytica ¿Qué pasó con dicha empresa? el 1 de
mayo de 2018 la empresa cerró y ¿Por qué no pasó lo mismo con Facebook? ¿De
qué sirven tantas multas y sanciones?
Este mes si Facebook retrasa su reporte ¿de algo sirve si en los últimos años
siempre ha presentado beneficios mayores a los esperados en sus resultados?
Siempre y cuando Facebook “cumpla” con las obligaciones a sus inversionistas
parece que no importan tanto las sanciones, pero, ¿Hasta cuando?
Lic. Tannia Andrea Luna Rosas.
Analista URSÁTIL.
